top of page

Cephalotus Follicularis

El Cephalotus folicular es una planta muy popular entre los coleccionistas por muchas razones. Su pequeño tamaño y los jarros intrincados hacen una gran adición a cualquier terrario. Evolutivamente, el Cephalotus se coloca en una familia separada y por lo tanto no tiene conexiones cercanas con otros taxones de plantas carnívoras. 

 

El Cephalotus puede ser una planta difícil de cultivar, pero los problemas se resuelve fácilmente si ha la planta se le da un poco de atención especial. La causa principal de "síndrome de muerte súbita Cephalotus" (que es el colapso rápido de la planta) parece ser la pudrición de la raíz. La razón para sospechar es visible cuando las coronas de el Cephalotus mueren.

 

A diferencia de muchas otras plantas carnívoras, los Cephalotus no les gusta ser cultivadas en bandejas de aguas profundas, como se hace con otros géneros, Sarracenia, Utricularia y muchas Drosera. Las condiciones muy húmedas en el sustrato son el factor primordial para que la planta tiende a pudrirse. Desafortunadamente, los Cephalotus no muestra ningún síntoma externo de podredumbre o angustia hasta que es demasiado tarde, y entonces la planta se derrumba rápidamente.

 

Sin embargo los Cephalotus puede ser fácilmente cultivados en macetas de altura sentado en una pequeña cantidad de agua sin riego sobre las plantas. El truco es usar una mezcla de suelo adecuado para sus condiciones de crecimiento. Puede realizar algunos experimentos y usted puede perder algunas plantas en el proceso. Un sano Cephalotus mantendrá el agua en sus jarros. 

 

Los productores de Cephalotus tienen su receta favorita para el suelo de sus plantas, por lo que no hay un verdadero consenso sobre cuál debería ser la mezcla "ideal" del suelo. Hemos encontrado que el 75% de arena / 25% de turba o esfagno parece funcionar bien para nuestras plantas en el Conservatorio. Esta mezcla es bastante porosa y drena fácilmente el agua, reduciendo así la posibilidad de pudrición de la raíz. existen otras mezclas que contiene ya sea pómez o perlita que también son aceptables.

 

Los Cephalotus crecen mejor y son las más coloridas con abundante  luz. Las plantas crecen bien en los  invernaderos y en terrarios. Incluso pueden sobrevivir al aire libre en el intenso sol del verano. Las plantas pueden resistir heladas ligeras sin daño.

 

 

 

 

 

Tipo trampa: Trampa jarro (pasiva). Digestión activa.

Funcionamiento: Las plantas producen néctar que atrae a los insectos, la moldura de los jarros atrae al insecto hasta el borde, una vez en el borde, la tapa semitransparente y la cantidad de néctar que hay en su interior hace que el insecto quiera adentrarse en el jarro. Como en las Sarracenias, el insecto resbala, cae al fondo y no puede salir debido a la forma del jarro, más estrecha arriba que abajo. Las presas acaban digeridas por los enzimas de la planta.

Curiosidades: Si bien las tapas de otros géneros de plantas jarro, como las Sarracenias o las Nepenthes, son inmóviles, la tapa de Cephalotus se mueve ligeramente cuando hace calor, y tapa el jarro para evitar que se evaporen los líquidos digestivos. Otra curiosidad es que, aunque se parezcan mucho, el género Nephentes y el género Cephalotus no están emparentados.

CULTIVO

Generalidades: Esta especie es muy difícil de cultivar, son plantas muy temperamentales y hay que tener mucho cuidado con los riegos o sufrirá la temible “muerte súbita” (comienzan a pudrirse las raíces hasta llegara al rizoma y poco a poco acaba podrido, a causa de exceso de riego o estancamiento, y acaba muriendo sin dar signos aparentes de que eso está sucediendo). También evitar temperaturas altas y la humedad debe ser alta constantemente.

Temperatura: En verano la temperatura puede oscilar entre 20 o 30 grados. En invierno debe oscilar entre 5 y 15 grados. Puede soportar ligerísimas heladas, pero exponerlas a temperaturas mayores de 35 grados no es recomendable. Le gustan los cambios de temperatura entre el día y la noche.

Luz: Media-sombra o luz directa, eso sí, evitar el sol del medio día y tarde en los meses de calor. Como la mayoría de carnívoras adquieren tonos rojizos o violáceos con una buena luz. Pueden cultivarse tanto en terrarios como en invernaderos, aunque si existe mucha humedad en nuestra región podemos ponerla al aire libre y con sol directo (acostumbrándola poco a poco), pero éstas crecerán menos.

Substrato: Se usa turba rubia pura (30%) con perlita o arena de cuarzo (70%). El substrato debe quedar muy poroso para que pueda drenar el agua y evitar el estancamiento. Se recomiendan macetas profundas para aumentar la salud de la planta. Además, es aconsejable dejar una capa de 0.5 cm de perlita o arena de cuarzo pura y bien lavada en la superficie del substrato, ya que mantiene a la planta húmeda y evita que aparezca moho. En vez de perlita o arena, podemos utilizar musgo de Sphagnum, que además de cumplir la misma función de la arena queda mucho más estético.

Riego y humedad: Ciertos estudios afirman que existe menos riesgo de estancamiento regándola desde arriba, con mucho cuidado para no dañar las trampas y las hojas. Al utilizar el método de estancamiento, hacemos que el agua se acumule y pueda provocar la pudrición de las raíces y el final de la planta. Este método es más recomendable que el método del estancamiento. Si elegimos el método de estancamiento, debemos poner poca agua y descansos de riego prolongados. Regar con agua destilada o libre de cal y cloro. Humedad por encima del 60%.

Descanso: En invierno deja de producir jarros, a veces en primavera tampoco.

Reproducción: Existen tres maneras de reproducir a nuestro cephalotus:
Reproducción sexual (por semilla): Esta opción es muy complicada, ya que es muy difícil obtenerlas y además, las plántulas se desarrollan muy lentamente. El musgo Sphagnum le viene perfecto para germinar.

Esquejes: Esta opción tiene un alto índice de germinación. Se puede hacer tanto con la hoja no carnívora como con el jarro. En ciertos estudios se observa que utilizando la trampa como medio de esqueje la planta desarrolla menos hojas. Se entierra ligeramente el peciolo e intentar no moverlo, ya que se dañarían las pequeñas raíces.

División de la roseta: Esta es la mejor opción. Cuando la planta desarrolla otro punto de crecimiento, podemos proceder a su separación. Muchas veces encontramos que no posee sus propias raíces, pero esto no es un impedimento para realizar dicha división. Se planta el rizoma en turba rubia y perlita (50:50) y si todo va bien, en pocas semanas tenemos una nueva planta. Una de las razones por las que se utiliza este método es que la nueva planta desarrolla pequeños rizomas a parte de la roseta principal, haciendo que esta última se desarrolle y cree trampas más grandes, dando lugar al famoso Cephalotus Follicularis “Giant”.

 

Fuentes: Carnis.com y http://www.carnivorousplants.org/howto/GrowingGuides/Cephalotus.php

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuidados

bottom of page